TRADUCTOR

TRADUCTOR
HABLA CON QUIEN QUIERAS

CONTADOR DE VISITAS

lunes, 30 de marzo de 2009

SHITO RYU I PARTE

EXAMEN DE CINTA NEGRA
EXAMEN GENERAL PARA ASPIRANTES A CINTA NEGRA DE SHODAN (1er Dan) EN ADELANTE EN SUS DIFERENTES GRADOS EXIGIDA POR LA ORGANIZACIÓN DE SHITO RYU VENEZUELA KARATE-DO KAI

IDO KIJON
OI-TSUKI-GYAKU TSUKI
SANBON TSUKI
YODAN AGE UKE -GYAKU TSUKI
YOKO UKE-GYAKU TSUKI
YOKO UCHI-URAKEN UCHI-GYAKU TSUKI
SHIKO DACHI-OI TSUKI
SHIKO DACHI-GYAKU TSUKI
SHIKO DACHI-KAGE TSUKI
NEKO ASHI DACHI-SHUTO UKE-GYAKU TSUKI
USHIRO EREKAE ( USHIRO TENSHIN)- NEKOASHI DACHI- SHUTO UKE- MAE ASHI MAE GERI- HEIKO DACHI GYAKU TSUKI.
OI-GERI-OI TSUKI- GYAKU TSUKI
MAWASHI GERI-URAKEN UCHI-GYAKU TSUKI
MAETE TSUKI- GYAKU TSUKI- MAWASHI GERI- URAKEN UCHI- GYAKU TSUKI
OI GERI- MAWASHI GERI- USHIRO MARU GERI- GYAKU TSUKI
YOKO IDO DAI SAN-GYAKU NAGASHI UKE- MAETE SOTO URAKEN UCHI
MAE YORI ASHI-MAE MAWASHI GERI-GYAKU TSUKI
USHIRO YORI ASHI- YODAN KOSA UKE - MAE TOBI GERI-GYAKU OTOSHI URAKEN UCHI
ZENPO KAITEN UKEMI- MAWARU KAGAMI DACHI-YODAN AGE UKE- GYAKU AGE URA TSUKI
YOKO UKE-NEKOASHI DACHI-MAE MAWASHI GERI-GYAKU TSUKI-MAETE HAITO UCHI
MAE FUMIDACHI SHIKO DACHI OI TSUKI- NEKOASHI DACHI-SHUTO UKE-MAE MAWASHI GERI GYAKU TSUKI
MAE EREKAE- URA MAWASHI GERI- GYAKU TSUKI
USHIRO YORI ASHI-UCHI UKE-USHIRO MARU-SOTO KENSUI UCHI-GYAKU TSUKI
HIJIATE GO HO
TENSHIN HAPPO
KATAS & BUNKAI
Los katas a realizar son: -Un Pinan-Bassai Dai ó Seienchin-Un Mabuni Kata( Shinsei,Yuroku,Matsukaze, Mioyo,Kenshu,Kensho,Happo Sho, Shiho Kosokun)-Shuri Te Kata de la Organización ( Itosu)-Naha te Kata de la Organización ( Higaonna)-Katas de su Grado
KATA NO BUNKAI
Todos los katas serán con su Bunkai.
IPPON KUMITE
Yodan Oi Tsuki
Chudan Oi Tsuki
Chudan Maete Tsuki
Chudan Gyaku Tsuki
Chudan Oi Geri
Chudan Yoko Geri
Yodan Mawashi Geri
Chudan Ushiro Geri
EXPLICAR LAS DEFENSAS CLASICAS (Uke No Go Genri, los cinco princípios básicos defensivos).
· RAKKA "Como una flor que cae".Significa que este tipo de defensa se ejecuta con tal fuerza que si se percutiera en el tronco de un árbol las hojas caerían de sus ramas.Las técnicas Rakka han de ejecutarse con tal efectividad y decisión que el ataque del adversario no solo es bloqueado, sino derrotado.
· RYU-SUI "Como agua que fluye".Este principio establece que se debe fluir con el ataque del enemigo respondiendo con movimientos fluidos, para defenderse con la mayor efectividad, sin rigidez.Desviar el ataque, aprovechar la fuerza del adversario sin resistir su ataque.
· KUSHIN "Doblegarse".Este principio trata de la manera de controlar un ataque doblegando nuestro propio cuerpo, con un movimiento de flexión-extensión que a menudo se origina en las rodillas. Manteniendo la espalda recta y regulando nuestra altura mediante un movimiento vertical, podremos repeler el ataque por vigoroso que sea.
· TEN I "Movimiento corporal".Este principio es obvio, sin embargo es difícil de dominar aunque no lo parezca. Concentrándonos en la dirección y velocidad del ataque, podemos simplemente apartarnos (respetando las técnicas de tenshin).
· HANGEKI "Contra-ataque".Este principio es la lógica consecuencia de los otros: Cuando el oponente nos ataca, un bloqueo y un ataque simultáneo son la manera de resolver la situación.
EXPLICAR ADEMAS técnicas de:
· GYAKU WAZA : Control del adversario
· NAGE WAZA : Técnicas de proyección y barridos
· SHIME WAZA : Técnicas de estrangulación.
· KANSETSU WAZA : Técnicas de luxación.
· KATAME WAZA : Técnicas de inmovilización
NOTA:
· El aspirante deberá demostrar el conocimiento teórico y técnico de acuerdo al nivel que aspira, Si el examinador considera pedir otro Kata de grado inferior al del aspirante este deberá ejecutarlo.
· Todos los examinados tendrán examen oral.
· De 3er Dan en adelante el aspirante escogerá un Kata y realizara un Kakushite del mismo.
· Los aspirantes a 5° Dan deben hacer un Trabajo escrito sobre algún tema impuesto por el Director Técnico.

EL DOJO
Las Etiquetas del Dojo
El origen de la palabra Dojo proviene del Budismo, donde (DO) viene a ser el camino (JO)el lugar; como traducción completa, el lugar donde se busca el camino. La cortesía y respeto deben ser observados en el Dojo todo el tiempo, el saludo al principio y al final es un símbolo de respeto hacia uno mismo, los compañeros, el Dojo, el fundador del estilo y al mismo Karate, además de hacernos más sociables. Para el practicante de Karate el Dojo debe ser el sitio donde aprendemos la importancia de una disciplina que te enseña a vivir, pensando de un modo diferente y actuar ante cualquier situación, nos permite llenarnos de energía positiva con el espíritu de Karate y relajar nuestras tensiones cotidianas. Al entrar al Dojo deben quitarse todas las joyas o bisutería que lleven puestos y siempre mantener la higiene del cuerpo, uñas cortas y limpias para evitar accidentes.
Kamidama: Lugar específico del dojo, donde se coloca el retrato del maestro y ante el cual se saluda antes y después del entrenamiento del arte marcial.Kamiza: Pared de honor donde se colocan el retrato del maestro o maestros de la escuela, bandera de Japón y del país donde se encuentra el dojo, que deben saludarse antes de entrar y salir del dojo. Debe encontrarse al norte. Joseki: Sitio de honor, parte superior de la sala de entrenamiento.Sempai: Alumno más avanzado va de primer lugar, del lado del joseki.Shimoseki: Lado inferior del dojo donde se colocan los alumnos de menor grado.Shimoza: Sitio inferior del dojo frente a la pared de honor.
DojoKun ( Principio del Dojo )
1. Tratar de obtener la perfección del carácter.2. Vivir con cortesía y disciplina.3. Formar nuestra conducta como lo marca la ética.4. Lograr la excelencia a través del esfuerzo.5. Mantenerse alejado de conductas irresponsables.
MOKUTO (MEDITAR)
El MOKUTO es realizado antes y después de la practica para relajar el cuerpo y limpiar la mente de las cosas negativas que afectan el crecimiento espiritual. Sentados en Seiza (forma de hacer el saludo formal), los ojos deben cerrarse y la cabeza debe mantenerse erguida. Podemos lograr en esos instantes liberar la energía que no nos permite desarrollarnos en conjunto cuerpo y mente. Antes del inicio de la clase el practicante debe reflexionar y prepararse para recibir la instrucción que le será impartida, después de clase este debe relajarse de los ejercicios del entrenamiento y almacenar en todo su YO interno lo aprendido en la clase tanto físico como lo espiritual.
REI (SALUDO)
Esta palabra japonesa traducidas al español significa saludo, simboliza la cortesía, y de pie. Se debe saludar al llegar al Dojo, al Shomen, al Sensei, a los compañeros de clase, cuando se va hacer Kumite, cuando se va a iniciar un Kata y cuando se culmina.
CEREMONIA DEL SALUDO
Todos en posición de Musubi dachi
SENPAI: ReiAlumno: Se inclinan hacia delante diciendo "OS"SENPAI: SEIZAAlumno: Se sientan bajando primero la pierna izquierda.SENPAI: MOKUZOAlumno: Cierran los ojos para meditar.SENPAI: MOKUZO YAME.Alumno: Abren los ojos y paran de meditar.SENPAI: SENSEI NI REI.Alumno: (Sentado) se inclinan hacia delante sin decir nada.SENPAI: OTAGAI NI REIAlumno: ( Sentado ) se inclina hacia delante y dice "ONEGAISHIMAS", cuando es al principio de la clase, y "DOMO ARIGATO GOZAIMAS" cuando es al final de la clase.SENPAI: Dojo Kun y se dice el Dojo KunSENPAI: KIRITSUAlumno: Se levanta primero con la pierna derecha y luego la izquierda para colocarse en posición de Musubi dachiSENPAI: REIAlumno: Se inclinan hacia delante y dice "OS".
REIGISAKE (ETIQUETA DEL DOJO)
No debe usarse malas palabras es decir un lenguaje vulgar ni con los compañeros, ni los Sensei, siempre debe reflejarse el respeto hacia uno mismo y a los demás. Se deben seguir las reglas y preguntar cuando no se entiende algo. En todo momento debe observarse disciplina, respeto, concentración, humildad y cortesía.
KEIKOGI (UNIFORME DE PRÁCTICA)
Los uniformes de artes marciales pueden ser conocidos con diferentes nombres en japonés: keikogi, renshigi, es uniforme de entrenamiento, Budogi es uniforme de un practicante de artes marciales, karategui uniforme del Karateka y comúnmente Gi.
En Karate el uniforme esta formado por una chaqueta llamada (uwagi), un pantalón llamado (zubon) de color blanco y un cinturón (obi) del color del nivel del practicante.
Este uniforme debe mantenerse limpio todo el tiempo, también el aseo personal fuera de malos olores cabellos cortos para los hombres y recogidos para las mujeres.
SHINKOKYU (RESPIRAR PARA RELAJAR)
Son ejercicios de respiración para relajar mediante el suministro de oxigeno durante determinado tiempo a fin de restaurar un cuerpo. El método más común de ejercitación de la respiración es el que utiliza simultáneamente con el movimiento de brazos y manos.
KIAI(UNIFICACIÓN DEL ESPÍRITU O SUPER PODER)
Puede ser fundamentalmente definido como el super poder o la unificación del espíritu. La palabra KIAI es una combinación de dos palabras japonesas, la primera KI(llamada CHI en china),es representativa de la mente es energía o fuerza de vida. AI es la contracción del verbo unir.
El KIAI tiene una realización de fisiología y de principios psicológicos, debido a que en los fisiológicos en la ejecución del Kiai se drenan fluidos de adrenalina en el sistema sanguíneo, ayuda en la contracción y así las tensiones de los músculos. El Kiai es utilizado en el mismo instante que se realiza el impacto de la técnica en ejecución, esto es realizado por una agua exhalación que dispersa aproximadamente dos tercios del aire y fuerza del resto del aire en el bajo abdomen; y psicológicamente, el Kiai puede ser usado para poner nervioso o distraer al oponente y una forma de auto confianza en la mente de la persona que ejecuta el Kiai.
Las Etiquetas del Dojo
Las etiquetas del Dojo son reglas de comportamientos diseñadas para ayudar al propio funcionamiento del Dojo. Muchas de estas normas son de sentido común, muchas son simples buenos modales. La mayoría son modelados de las tradiciones Japonesas, el hogar del Karate moderno. -En los dojos de Shito Ryu alrededor del mundo, hay una adherencia estricta a la tradición, sin embargo también es flexible a los cambios por algo mas adecuado dónde se requiera. Las actitudes varían de una nación a otra, por lo tanto variaciones a las reglas también existen. No hay justificación para la pereza, ni tampoco por la indiferencia de las reglas a causa de esta. -El dojo es un lugar sagrado; trátelo como tal. No es meramente un gimnasio ni tampoco cualquier centro de entrenamiento viejo. -Cuide y siéntase orgulloso de su dojo, trátelo de la misma manera en que usted trata cualquier lugar de reverencia. -Karate es fácilmente confundido como un ddeporte rudo y exigente solamente el cual no sirve otro propósito que el enseñar a sus participantes a herir otros de maneras desagradables. -Nadie esta exento de las normas comunes de cortesías expresadas en las reglas del dojo. A menudo un estudiante avanzado muy familiarizado con el dojo y sus compañeros, trata de encontrar humor en su indiferencia de las reglas del dojo. Siempre recuerde que todo Karateka, sin importar si es cinturón negro o un principiante, entrenan en el mismo dojo en el mismo piso. Todos practican las mismas técnicas y aspiran hacia los mismos ideales. Por lo tanto, todos son gobernados por los mismos requerimientos de etiqueta.
1. -Cuándo entre o salga del dojo, siempre mire al frente, incline su cabeza (reverencia) y diga Osu!, luego mire en dirección a los otros estudiantes en la clase, inclínese y diga Osu! otra vez.
2. -Cuando llegue atrasado a la clase, arrodíllese atrás mirando la espalda de la clase en SEIZA. Espere con ojos cerrados en MOKUSO. Cuándo el instructor (o la persona a cargo de la clase) lo autorice a integrarse a la clase, permanezca en SEIZA incline su cabeza y diga "SHITSUREI SHIMASU" (discúlpeme por mi atraso). Párese mire al frente del dojo incline su cabeza y salude de nuevo con un fuerte Osu!, intégrese rápidamente al final de la clase. Los estudiantes que lleguen atrasados a la clase deben esforzarse al máximo de ser puntual.
3. -No se quite ninguna parte de su Karategi durante la clase sin antes haber sido autorizado.
4. -No se debe comer, mascar chicle, fumar o beber en el dojo.
5. -Cuando se le pida proceder a una posición, o cuándo se forme al comienzo de la clase o por otra razón durante la clase, siempre muévase tan rápido como le sea posible - no se pasee.
6. -Nunca practique kumite a menos que un instructor este presente. Cuándo practique kumite con un cinturón negro, haga lo mejor, pero muestre respeto por el grado. Si usted piensa que usted puede combatir más duro entonces hágalo, pero recuerde que ellos tienen su grado más bajo en mente cuando ellos están combatiendo, por lo tanto ellos no estarán combatiendo con toda su capacidad.
7. -No pregunte a un grado más alto por kumite. Usted no debe rehusar sin embargo, si un grado mas alto lo invita a combatir.
8. -No se deben violar los grados por ninguna razón sin el permiso del instructor. Nunca camine en medio de las filas, ni entre el instructor y los estudiantes. Si usted tiene que salirse de su posición, hágalo por detrás de su fila hacia cualquier lado de la clase y proceda de allí.
9. -Dirige a su instructor como SEMPAI, SENSEI o SHIHAN, dependiendo de su grado. No se dirija a un instructor por su primer nombre en la clase.
10. -No jure, no se ría tontamente, no hable, no haraganee o actúe desatentamente durante el entrenamiento. Trate su entrenamiento seriamente; no es cuestión de risa. Un karateka debe estar siempre alerta y tener un buen comportamiento. La posesión de un grado mayor ( especialmente el cinturón negro) no es su boleto a la relajación y la familiaridad en el dojo. No malgaste su tiempo y el de los demás si usted no esta preparado para tratar su instrucción y sus compañeros de karate con el respeto y la seriedad merecidos. Esto incluye abandonar el entrenamiento antes de terminar las clases. A menos que el instructor autorice algo diferente el estudiante debe permanecer en la clase hasta la terminación del saludo final. El abuso de esta regla no será tolerado.
11. -Arrodíllese en la rodilla derecha para ajustarse o rehacer el nudo en su cinturón. Gire a la derecha, lejos del frente de la clase, o de su compañero de practica para ajustarse su Karategi. Aprenda a respetar su cinturón como un símbolo de sus esfuerzos en el entrenamiento.
12. -Su Karategi debe estar siempre limpio y ordenado. Su cinturón se debe secar al aire pero nunca debe ser lavado, debido a que este contiene simbólicamente el espíritu de su esforzado entrenamiento.
13. -Escucha cuidadosamente las direcciones del instructor. Recuerde que el instructor no le pedirá que usted realice algo que el o ella sepa que usted no puede hacerlo. Reconozca todas las instrucciones con un fuerte Osu!.
14. -El instructor, quienquiera que puede ser, deber ser tratado con el respeto que usted mismo esperaría de otros como cortesía común. Si usted no puede mostrar el respeto hacia una persona que toma su tiempo para enseñarle, entonces usted no pertenece a un dojo de karate. Nunca ponga en duda su dirección; nunca hable en la clase a menos que sea preguntado por el instructor. Tal obediencia desarrolla un lazo de confianza entre el instructor y el estudiante, el cual mejora la receptividad mutua, simplificando y acelerando el proceso de aprendizaje.
15. -Por motivos de seguridad y orden, no lleve joyas durante el entrenamiento, o cuando se ponga su dogi.
16. -Mantenga siempre las uñas de sus pies y de sus manos limpias y cortas. Asegúrese siempre de lavar sus pies, unas y manos antes del entrenamiento. En el entrenamiento a menudo usted trabaja muy cerca con otros. Nadie aprecia entrenar con alguien que está sucio.
17.-Asegúrese de ir al baño antes de comenzar el entrenamiento. Un golpe accidental a una vesícula repleta puede ser extremadamente peligroso. Trate también de recordar que no es bueno para el cuerpo entrenar con un estómago lleno, así que evite de comer por lo menos una hora antes de comenzar las clases.
FILOSOFÍA DEL KARATE-DO SHITO-RYU
I. INTRODUCCIÓN
Los aspectos filosóficos del Karate forman el verdadero espíritu de este arte marcial, ya que la formación integral de sus practicantes es su último objetivo. Tema arduo y muy complejo, va a ser tratado, en esta parte, de una forma somera y sobre los conceptos que pueden considerarse más relevantes.
Nos situaremos ante ciertos aspectos internos, de orden metafísico, cuyo fundamento se halla íntimamente ligado al Zen y que podríamos considerar como la parte pasiva de dicha disciplina, en tanto que otros, que se manifiestan externamente mediante las acciones del practicante de Karate, podrían ser calificados propiamente de Zen activo .Al Karate se le ha venido a llamar el "Zen" vivo. Asimismo encontraremos teorías propias del "Bushido" que permanecen unidas intrínsecamente al Karate. No es nada fácil la asimilación de todos y cada uno de los conceptos y disciplinas que vamos a tratar aquí.
El karateka precisa de largos años de práctica para comprender primero, asimilar después y, por último, llegar a cierto dominio de cada uno de estos componentes. Para el practicante occidental, por su particular idiosincrasia, puede ser especialmente difícil entender y asimilar algunas de las manifestaciones de la filosofía oriental. Pero, no obstante, no sólo la comprenderá cuando se halle plenamente imbuido de la citada filosofía, sino que, teniendo siempre muy presentes los fundamentos que la explican, la admirará y la justificará. Con esta actitud, que choca frontalmente con la del profano, que tiende a burlarse o a calificar de absurda la conducta que no está en condiciones de interpretar, muestra el karateka occidental la asimilación que ha logrado de esta filosofía, la mayoría de cuyos principios acepta plenamente y considera propios, logrando así que llegue a constituir para él un camino, un sendero en la vida, en definitiva, que se conviertan realmente en "Do".Si la práctica puramente física del Karate requiere una disciplina, un rigor, en su ejercicio psíquico se impone, asimismo, una disciplina de carácter interno, disciplina más difícil de mantener que la que corresponde a la práctica física ya que, a diferencia de esta última, es preciso ejercitarla en todo momento, no solamente cuando se practican las técnicas propias del arte
La supervivencia del hombre depende de tres variables: del propio hombre, de la relación con sus congéneres y de la Naturaleza que cobija y alimenta a todos proporcionando las condiciones de dicha supervivencia, así como las indispensables para que se alcancen la plenitud y la felicidad.
Pero de estas tres variables, la Naturaleza sólo participa como un ente pasivo. Y en cuanto a la relación social, para que exista y permita la supervivencia, ha de ser formada y mantenida por el hombre mismo, es decir, que es a éste a quien corresponde, en último término, la responsabilidad de su propio bienestar y de su propia felicidad.
El hombre debe ayudarse a sí mismo, y en esta condición se halla la responsabilidad propia del karateka. Éste debe ser consciente de la necesidad de ser capaz de valerse por sí mismo y, en cualquier caso, es él quien debe prestar ayuda o auxilio a los demás. Este principio es el que ha de proporcionarle la conciencia de su propia responsabilidad .Para el cumplimiento de estos fines se requiere esencialmente la condición de responsabilidad propia de que hemos hablado antes, formando parte de las que conforman la disciplina interna y también de un equilibrio físico-psíquico extraordinariamente desarrollado, persiguiendo la armonía personal y la de uno mismo con todo su entorno.
II. SHIN-GI-TAI
En Shito-Ryu Karate-do se insiste en el cultivo de tres elementos para el logro de un perfecto equilibrio del hombre. Estos elementos son el espíritu, la técnica y el cuerpo (Shin-gi-tai), formando todos ellos un concepto indivisible para poder considerar el verdadero nivel de un karateka.
2.0. EL ESPÍRITU
Un espíritu cultivado debe comprender el respeto a la vida y a la humanidad, la bondad, la rectitud, el valor, y todas aquellas virtudes que impelen al hombre hacia la perfección personal y la armonía social. El hombre con un espíritu elevado aprecia, no sólo el saber, sino también el conocimiento humano, la propia humildad, la comprensión y, por último, las acciones responsables guiadas por principios morales, expresión del verdadero conocimiento y sin cuya condición resultaría imposible el logro de grandes fines. En un espíritu cultivado existe una gran confianza en sí mismo y una fe invencible, pilares básicos para pasar de la idea a la acción y solucionar los problemas humanos sin verse abrumado por los mismos. Éste debe permanecer sereno, en calma, en armonía.
2.0.0. La Bondad
El amor, la magnanimidad, la simpatía y la piedad han sido siempre proclamadas como virtudes supremas, los atributos más elevados del alma humana. Son llamadas virtudes señeras en dos sentidos: Señeras por su rango entre los diversos atributos de un espíritu noble; señeras como adecuadas muy particularmente a la "profesión de líder".
Confucio y Mencio repiten constantemente que "el más alto deber de un conductor de hombres es la bondad". Se atribuye a Confucio haber dicho: "Que un príncipe cultive la virtud, y el pueblo irá en masa hacia él; con el pueblo irán las tierras; con las tierras, la riqueza; la riqueza le pagará por sus buenas acciones. La virtud es la raíz, la riqueza, el fruto". Y aún más: "Nunca se ha visto el caso de un príncipe amante de la bondad cuyo pueblo no haya amado la honradez".
Mencio le sigue de cerca diciendo: "Se citan ejemplos de personalidades sin bondad llegadas al poder supremo de un Estado único; pero nunca he oído hablar de un Imperio entero reunido en las manos de un hombre al que falte esta virtud". Y en fin: "Es imposible llegar a ser un conductor del pueblo, a menos que el pueblo le haya dado cabida en su corazón".Ambos exigen esta cualidad esencial en un líder diciendo: "Bondad. La bondad es el hombre".
2.0.1. La Rectitud
Nos encontramos frente uno de los más poderosos preceptos del código del "Budoka". Nada le repugna tanto como los procedimientos hipócritas y las empresas tortuosas. La concepción de la rectitud puede ser errónea; puede, por ejemplo, ser estrecha.
Un "Bushi" célebre la definió como el poder de tomar una resolución en alguna cosa: "La rectitud es el poder de tomar, sin flaquear, una decisión relativa a una cierta manera de conducirse que se encuentra conforme a la razón: de morir cuando se debe morir, de herir cuando se debe herir".
Otro habla de ella en los siguientes términos: "La rectitud es el hueso que da la firmeza y nos mantiene derechos. Así como sin hueso la cabeza no puede quedar encima de la espina dorsal, ni la mano moverse, ni los pies llevar al cuerpo, así sin la rectitud, ni el talento ni el saber pueden hacer de un esqueleto humano un "Budoka"".
Si se tiene rectitud, los talentos importan poco. Mencio dice: "La bondad es el alma del hombre y la rectitud o la honradez son su vía. ¡Qué triste es descuidar esta vía y no seguirla, perder el alma y no saber encontrarla!".
2.0.2. El Valor
Confucio definió el valor enseñando, como él hacia frecuentemente, lo que resultaba de su ausencia: "Saber lo que es justo y no hacerlo, demuestra la ausencia de valor". Coloquemos esta máxima en su sentido afirmativo y tendremos: "El valor es hacer lo que se sabe que es justo".El correr toda clase de aventuras en brazos de la muerte es frecuentemente un acto que se confunde con la bravura, y en la profesión de las armas, una conducta tan irreflexiva, es equivocadamente aplaudida; pero no sucede así en los preceptos del "Budoka"
.Precipitarse en lo más duro de la batalla y hacerse matar es bastante fácil y es una acción al alcance del más sencillo de los patanes. Lo propio del verdadero valor es vivir cuando hace falta vivir y de morir solamente cuando hace falta morir. También Platón definió el valor como "El conocimiento de las cosas que un hombre debe temer y de aquellas que no debe temer".
La ecuanimidad es el valor en reposo. Es una manifestación estática del valor, como los actos de audacia son la manifestación dinámica. Un hombre verdaderamente valiente conserva siempre su ecuanimidad, no revela nunca su sorpresa, nada turba su alma.
En el calor del combate se mantiene frío, en medio de catástrofes conserva el equilibrio de su espíritu. Los terremotos no le inmutan, se ríe de las tempestades. Admiramos como verdaderamente grande a aquel que bajo la amenaza de un peligro o de la muerte guarda el dominio de sí; a aquél, por ejemplo, que puede componer un poema en medio de un peligro o canturrear una canción frente a la muerte.
Una tal despreocupación, revelada por la mano que no tiembla o por la voz que queda firme, es considerado como el signo infalible de una naturaleza generosa, de lo que llamamos un alma grande; del alma, en fin, que lejos de estar colmada o sobrecargada tiene siempre sitio para alguna cosa más.
Una reflexión final: La rectitud llevada al exceso se convierte en dureza. La bondad practicada sin medida degenera en debilidad. Afortunadamente, la misericordia no es tan rara como bella, puesto que es universalmente cierto que "los más valientes son los más tiernos, que los que aman son los más atrevidos.
2.1. LA TÉCNICA
El desarrollo técnico proporciona al karateka las herramientas y conocimientos fundamentales para la aplicación con éxito de los procedimientos para alcanzar los objetivos deseados. Punto de encuentro entre el espíritu y el cuerpo, la técnica permite al practicante asimilar, no sólo los conceptos puramente físicos, sino también la estrategia, aplicable en todos los aspectos de la vida, que se encuentra inmersa subliminalmente en su estudio y práctica. El karateka debe proseguir incansable ante la adquisición de estos conocimientos.
2.1.0. Ki, Kime y Kiai
Uno de los aspectos filosóficos del Karate que, en cierto modo, también se manifiesta en sus aplicaciones técnicas es el "ki". Traducido corrientemente por energía interna y también por energía universal, es otro de los principios fundamentales del "Budo" y ya fue conocido por los antiguos con los diversos nombres de "Nos", "Pneuma" o "Prana".
Valga este ejemplo para comprender el concepto de "ki": Un hombre camina hacia el mar, se inclina y recoge un poco de agua con sus manos. "Es mi agua", insiste. En un sentido, claro que tiene razón. Temporalmente es suya. Pero, en última instancia, el agua pertenece al océano. Tanto si la deja caer a la arena, como si se evapora, el agua acaba condensándose para pasar a formar parte de una nube, y cae de nuevo en forma de lluvia; es al océano donde regresará "su" agua.
Así se cree que ocurre en nuestras vidas. Nosotros rodeamos una pequeña parte del "ki" del universo con nuestros cuerpos y decimos: "Es mío". El "ki" que nos da vida es parte del "ki" del universo; igual que el agua que tenía nuestro hombre en la playa y que pertenece al océano.
Sin embargo, a diferencia del carácter novedoso que tiene para el paseante el hecho de inclinarse a recoger el agua salada, la recepción de la fuerza de vida es constante y espontánea. Nuestro "ki" personal es inseparable del "ki" del universo y está en relación constante con él. Esta es la esencia de la vida: un flujo y reflujo constante entre nuestro "ki" y el "ki" del universo. Cuando el flujo es fuerte y no encuentra obstáculos, nos encontramos en buena salud. Cuando éste se detiene temporalmente, nos volvemos inconscientes. Cuando se detiene de manera completa e irreversible, nos morimos.
La búsqueda del dominio de esta energía es una constante en las artes marciales. Se considera que la energía interna tiene su foco en el "tandem", punto imaginario situado detrás del ombligo, en el "hara" (abdomen). A partir de dicho punto, podemos canalizar esa energía originando una especie de explosión que se transmite por todo el cuerpo con la velocidad y fuerza de una descarga eléctrica para salir al exterior a través del contacto que con las extremidades se puede establecer sobre cualquier persona u objeto, o bien se disipa cuando tal contacto no tiene lugar.
El dominio del "ki" es producto de la meditación, es decir, de la concentración. Su proyección es lo que se denomina "kime", que definimos diciendo que se trata de la aplicación de la energía interna y física en un punto y en un momento determinados en la realización de una técnica.
El ideal de un karateka es la realización de todas las técnicas que lo requieran, con "kime", es decir, con la máxima potencia posible. El punto de aplicación en la técnica, para que el "kime" sea efectivo, ha de hallarse bien localizado, y el blanco ha de recaer en un sitio preciso para que ésta tenga la máxima eficacia. Asimismo, también es fundamental el momento exacto de la aplicación del "kime".
Éste, en una técnica que pretende ser definitiva, va acompañado del "kiai".
El "kiai" es la exteriorización mediante un grito del momento de la aplicación del "kime". Grito que surge del "hara", del propio origen del "ki", y que debe comprender la unión de la energía interna y física para considerarse correcto y auténtico.
2.1.1. La Respiración
Cada movimiento, cada técnica, requieren una respiración particular durante su ejecución. La adquisición de una respiración modulada y correctamente adaptada a cada situación pasa por su práctica cotidiana, evitándose así la respiración anárquica y desordenada durante el movimiento.
Respirar profundamente manteniendo el tronco bien derecho y el centro de gravedad estable proporcionan una actitud correcta; la aplicación de las técnicas y los desplazamientos ganan en eficacia y el espíritu permanece sereno.
Cuanto más sereno se halla el individuo, con mayor claridad percibe y analiza su entorno. Asimismo, aplica con mayor exactitud la cantidad necesaria de fuerza de un movimiento y en la dirección óptima. Sin un método correcto de respiración, la concentración y la práctica del Karate resultan muy defectuosas. Esto mismo se puede aplicar a la vida cotidiana.
El ingrediente principal para concentrar la energía eficazmente en una dirección determinada es la coordinación de la respiración con el movimiento. Una respiración inadecuada, acompañada de un estado emocional que lleva aparejada una gran tensión, puede producir resultados nefastos. Por otro lado, una respiración desordenada produce, asimismo, un desorden psicológico, el cual, a su vez, hace que se respire aún más desordenadamente, en un circulo vicioso que reduce casi a la nada nuestra eficacia.
La persona que logra el control de una respiración correcta, aún cuando se halle en una situación límite, tendrá grandes garantías de dominarla y salir airosa de la misma. Este control es, por supuesto, difícil de mantener durante largos períodos de tiempo, pero, mediante una práctica diaria, es factible alcanzarlo.
2.1.2. La Mirada
La mirada tiene una importancia de primer orden. El karateka no debe fijar la mirada directamente en un punto determinado del adversario, como sus manos, sus pies, etc. Si los ojos están así especialmente fijos, el espíritu se extravía y esto se convierte en una gran desventaja. Por el contrario, debe ver el espíritu del rival, el ambiente, debe mantener los ojos fijos pero de una manera amplia para poder ver así todo el proceso del enfrentamiento y la fuerza o debilidad de cada instante. En una palabra, verlo todo sin mirar nada.
Veamos lo que opina sobre la mirada un gran experto, Miyamoto Mushashi, el cual, en su libro "Gorin-no-sho" o Escrito sobre las Cinco Ruedas (lectura recomendada), dice: "La posición de los ojos debe permitirnos ver ampliamente. Ver es más importante que mirar. Lo esencial en la táctica es ver lo que está lejos como si estuviera cerca y lo que está cerca como si estuviera lejos. Lo importante en la táctica es conocer el sable del adversario pero no mirarlo de ninguna manera".
2.1.3. EL ZANSHIN
Tras cualquier acción de "Kumite", aparece otro concepto fundamental del Karate, el "zanshin". Puede definirse como el espíritu atento que debe mantenerse ante un posible contraataque del adversario. También este concepto es aplicable a cualquier ámbito de la vida cotidiana aconsejando ese estado de alerta ante los posibles acontecimientos del día a día. Hay un modo "zanshin" de cerrar una puerta, de entrar en un lugar, de conducir un coche, etc.
2.2. EL CUERPO
El cuerpo, o sea, la salud, es el "vehículo" que hace posible que todas las otras potencialidades se desarrollen convenientemente. Es muy difícil que en un cuerpo débil o enfermo puedan llegar a desarrollarse las otras con el nivel deseable. El cuerpo debe prepararse y mantenerse con la importancia que merece el "templo" que acoge la vida. El ejercicio, la higiene, la dieta, etc. han de contribuir positivamente en la obtención de un cuerpo fuerte y sano.
2.2.0. EL SEXTO SENTIDO
El karateka debe tener extremadamente agudizados los cinco sentidos físicos del cuerpo humano. Pero, aparte de estos cinco, existe un sexto sentido, un sentido que, a diferencia de los otros cinco, que permiten captar racionalmente sensaciones del exterior, se basa en los datos materiales percibidos por éstos y, aplicando hipotéticamente la relación causa-efecto, realiza un proceso de razonamiento lógico que permite una conclusión o una deducción útil. Es decir, en dicho sentido la percepción no es directa y racional, sino espiritual y metafísica y, desde luego, esencial en las artes marciales. Llamamos a este sentido intuición.
La importancia de este sentido en las artes marciales radica en que es el elemento esencial para la comprensión del íntimo significado de las mismas. Este significado o, si se quiere, el aspecto más sutil del mismo, tiene un carácter metafísico, no puede ser explicado verbalmente y requiere ser asimilado por cada cual.
Los japoneses designan el íntimo significado de las artes marciales con la palabra "gokui", que significa "limite extremo". Sólo mediante la intuición, mediante el sexto sentido, es posible llegar a la asimilación del "gokui" de las artes marciales.
Pero la intuición no sólo es válida para el fin indicado, con toda la importancia que éste pueda tener. El sexto sentido sirve en todos los momentos de la vida de cada individuo.
III. EL CONTROL
Este es un concepto que debe interpretarse en su más amplio sentido. Desde el control de las ejecuciones técnicas, hasta el control de los impulsos y tendencias personales.
3.0. Del Espíritu Combativo
Cuando el karateka se enfrenta al "kumite", éste le presenta un aspecto muy importante del Karate, el control del espíritu combativo. El "jyu-kumite", o combate libre, permite canalizar positivamente este aspecto de nuestro carácter demostrándonos la necesidad de tener ese control sobre nosotros mismos para obtener los resultados deseados. Un exceso o defecto de él puede ser fatal en determinadas situaciones, y debe aplicarse en su justa medida dependiendo de las circunstancias.
3.1. De La Violencia
Para el desarrollo de la disciplina interna del karateka, es fundamental entender que el uso de la fuerza sólo debe aplicarse en defensa de la vida y los grandes ideales, y cuando ningún otro procedimiento, más digno de un hombre sabio, puede alcanzar los mismos objetivos. Con una actitud no violenta, el karateka debe imponer la razón sobre la fuerza.
Una característica muy significativa de los "katas" de Karate-do es que todos comienzan a partir de una técnica de defensa. Esto, que aparentemente parece una actitud pasiva, en realidad supone una acción muy activa, ya que debe efectuarse de tal manera que por su vigor y eficacia pueda hacer desistir al adversario de realizar un segundo intento. Una defensa correctamente realizada, no sólo pretende proteger al agredido, sino también al agresor intentando advertirle del posible desenlace fatal si persiste en su actitud.
En la misma Naturaleza encontramos cientos de ejemplos de enfrentamientos entre animales que se ven destacados por algún ritual o señales previos que pretenden advertir al rival de los posibles peligros de ese enfrentamiento. Dando como resultado un conflicto moderado donde el respeto por la vida prevalece sobre todo lo demás, sólo en casos extremos de supervivencia el desenlace puede ser fatal.
IV. CORTESÍA Y PROTOCOLO
Es generalmente conocido el rasgo característico de las costumbres japonesas: la cortesía y la urbanidad en los modales. El Karate no podía constituir una excepción y se halla inmerso en esas normas.
La cortesía no es más que una virtud de poca monta si está inspirada únicamente en las apariencias, puesto que debe ser, sobre todo, la forma exterior de manifestarse la consideración de simpatía para con los sentimientos del prójimo.
Implica también el respeto que se debe a las conveniencias justificadas, como consecuencia del respeto debido a las categorías sociales que no descansan sobre diferencias de orden plutocrático, sino originariamente sobre reales diferencias de mérito ante las que debemos mostrar un sincero respeto y humildad.
En su forma más elevada, la cortesía casi confina con el amor. Podemos, por tanto, con la debida reverencia, decir: "La cortesía es muy paciente y es buena; no es envidiosa, no se jacta, no pone ningún pero, no se conduce de manera inconveniente, no piensa en ella misma, no es fácilmente vejada y no hace caso del mal".
¿Habrá, pues, que extrañarse cuando, hablando de los elementos de la humanidad, se otorga a la cortesía un lugar muy elevado, tanto más cuanto que ella representa el fruto más delicado de las relaciones sociales?
Puede parecer un tanto exagerado el exaltar así la cortesía, colocarla en el primer rango de las virtudes. Si la analizamos, la encontraremos correlativa a otras virtudes de orden más elevado; pero también, ¿cuál es la virtud que no tiene sus armónicas?
En Karate, la cortesía forma parte intrínseca de él y se considera un valor universal fundamental para mantener la armonía social.
Entre los componentes del protocolo ceremonial figura destacadamente y en primer lugar el "Reigisaho", conjunto de reglas que forman el ritual del saludo en Oriente.
El karateka utiliza el saludo con gran profusión y, en ocasiones, por motivos que a un occidental pudieran resultarle totalmente fútiles a primera vista. Así, se saluda al entrar y salir del "Dojo", al hablar con un compañero, con el maestro, al colocarse frente a ellos para practicar, al iniciar y finalizar un "kata", etc. Pero si todos ellos son analizados con cierta profundidad, veremos como aparece un sentido propio aplicable a cualquier cultura y sociedad.
El saludo más habitual consistente en una inclinación del busto al frente con las manos pegadas a los costados y las piernas juntas. La vista se dirige a la altura de las rodillas de la persona que se tiene enfrente, en actitud respetuosa pero atenta.
Al mismo tiempo que se saluda a alguien, es correcto utilizar la voz "onegaishimasu", que pretende, con su significado, solicitar cortés y humildemente la colaboración y atención del individuo saludado.
Al principiar y finalizar las clases o sesiones de entrenamiento en El Dojo, se emplea con preferencia el saludo de rodillas, sentado sobre los talones, en la posición denominada "seiza". Los alumnos se alinean ante al "sensei" o maestro y el más antiguo de ellos entre los de grado más elevado ("sempai") da la voz "seiza" (arrodillados), procediendo todos a doblar la rodilla izquierda primero y a continuación la derecha, quedando de rodillas, sentados sobre los talones. La espalda debe permanecer bien derecha alineando la nariz con el ombligo y las orejas con los hombros, las manos reposan con las palmas sobre los muslos y los dedos unidos hacia adelante. Las rodillas permanecen más juntas en el caso de las mujeres que en los hombres, si bien esta norma no se cumple estrictamente. El "sempai" da entonces la voz de "mokuso", que significa meditación, cerrando los ojos todos los participantes en la ceremonia y permaneciendo durante un periodo de tiempo en relajación y meditación; concentrándose para la práctica del Karate, al inicio de la clase; o preparándose para la reincorporación a la vida cotidiana, al finalizar.
A la voz de "mokuso yame" o simplemente "yame", todos abren los ojos y se aprestan al saludo. Éste se efectúa al darse cada una de las voces siguientes: "Shomen ni rei" o saludo al lugar honorífico del "DOJO" dedicado a la memoria de los Maestros y a la representación de los símbolos de la Escuela, y "Sensei ni rei", saludo al maestro, cuando es éste quien ocupa la presidencia. También suele darse simplemente la voz de "rei", saludo.
A cualquiera de estas órdenes, se colocan ambas manos en el suelo, primero la izquierda y luego la derecha, frente a las rodillas y a corta distancia de las mismas, próximos entre sí los dedos pulgares e índices de cada mano, formando la figura de un triángulo en el suelo. Al propio tiempo, se inclina el busto al frente, permaneciendo siempre sentado y sin apoyar el peso del cuerpo en las manos, la cabeza sólo baja hasta unos 30 centímetros del suelo. Seguidamente, se yergue el busto y las manos retornan a su sitio, primero la derecha y luego la izquierda. Una vez que el presidente de la ceremonia se ha puesto en pie, se incorporan los alumnos iniciando el movimiento siempre con la pierna derecha. Los practicantes se levantan por orden, según su categoría, principiando los cinturones de grado más elevado y finalizando los inferiores. Para efectuar el saludo entre sí, se utiliza la voz "Otogai ni rei".
La fórmula utilizada para manifestar agradecimiento por la colaboración y atención prestada es: "Domo arigato gosaimashita", que significa "muchas gracias".
V. LA SIMBOLOGÍA
Podríamos decir que los símbolos son la forma más antigua de comunicación escrita que existe. Probablemente, antes de que el hombre inventara el lenguaje, la comunicación se estableció por medio de signos y gestos. Pero, incluso después de que se vulgarizase el empleo de un lenguaje continuaron empleándose signos como primer sistema de escritura. Mediante símbolos y desde los tiempos más remotos, el hombre ha dado a conocer sus ideas, conceptos, actividades, logros, creencias, etc.
En Karate, este simbolismo se manifiesta ya en la propia vestimenta. El "karategui" es blanco, símbolo de pureza, de lo inmaculado. Y también es blanco el cinturón del principiante, con lo que quiere aludirse al estado de su conocimiento. Conforme va adquiriendo experiencia y técnica, el cinturón va cambiando de color y va obscureciéndose para culminar en el negro, color opuesto al blanco y que en modo alguno es el último color buscado, ya que el perfeccionamiento no tiene fin.
Conviene señalar aquí, no obstante, que el uso de los colores en los cinturones es cosa relativamente reciente. En el Japón se utilizaban antiguamente sólo los colores blanco y negro. Con relación a la simbología utilizada en Shito-ryu, hemos de destacar el uso del escudo de la familia Mabuni para representar al Estilo.
Una atenta observación de éste, nos muestra dos elementos bien diferenciados: el círculo, en representación de la paz y la armonía; y las líneas centrales que recuerdan la forma del ideograma japonés para escribir hombre, persona, gente. Como posible interpretación simplista de este escudo, podríamos usar la de "personas que se encuentran en paz y armonía".
Shito-ryu aprovecha este simbolismo para describir su concepto de la aplicación técnica, que debe realizarse con continuidad, sin rupturas en el movimiento, con armonía hasta el final, y que, como podemos observar, también tiene un gran sentido filosófico.
VI. REFLEXIÓN FINAL
El contenido filosófico del Karate debe ser motivo de una profunda y sincera reflexión por parte del que quiera llegar a considerarse un verdadero "Budoka".
Su comprensión, asimilación y práctica conforman el "do" del Karate, y teniendo en cuenta que ésta es una disciplina en la que fácilmente se puede caer en defectos como el egocentrismo, la soberbia, la superficialidad, etc., nuestro ánimo ha de estar atento en no sucumbir ante la doble moral de quienes, manifestándose con normas protocolarias vacías de contenido y convirtiéndose en "actores baratos" de gestos y frases tópicas, no alcanzan la calidad humana que debe perseguir el verdadero practicante de Shito-ryu Karate-do.

BREVE HISTORIA KENWA MABUNI
Kenwa Mabuni (KEN “sabio” y WA “Paz, armonía, japonés”) (1889-1952), nació en Shuri el 14 de noviembre de 1889 (Okinawa), descendiente de la 17ª generación de una de las familias de guerreros Samurais más famosa de la nobleza de Okinawa, conocida como Onigusuki. De niño quiso ser como sus ancestros, pero era de carácter débil y enfermizo.
En 1902, a los 13 años, para mejorar su salud, fue llevado ante el maestro más famoso de Shuri, Ankoh Itosu, comenzando la práctica de las Artes Marciales, en una época en que eso estaba reservado a personas de alta calidad descendientes de Samurais. Desde ese momento nunca perdió un día de entrenamiento aprendiendo las técnicas de Shuri-Te y el estudio del Kobudo, hasta que cumplió los 20 años.
En 1909, animado por el maestro Itosu a aumentar sus conocimientos de las artes marciales, y con el apoyo de uno sus mejores amigos, compañero de entrenamientos, Chojun Miyagi, comenzó a tomar lecciones del maestro Kanryo Higashionna de Naha, que le instruye en el arte del Naha-Te, hasta la muerte del gran maestro en 1915.
Paralelamente, Kenwa Mabuni ampliaba sus conocimientos de Kobudo, entrenando con el maestro Sakumoto, para más adelante perfeccionar con el maestro Seisho Arakaki (1840-1918) de Naha, uno de los mejores maestros de Kobujutsu, las técnicas de Bo y Sai, llegando así a dominar el Bo, Sai, Tonfa, Kama y Nunchaku.
También estuvo influenciado, al mismo tiempo, por un maestro chino del estilo del Puño de la grulla blanca, de la provincia de Fukien, llamado Wu Xian Gui (pronunciado Go Kenki en Japonés).
En 1918, Kenwa Mabuni ya era una figura importante de las artes marciales y tuvo el gran honor de demostrar su arte marcial en la presencia de los Príncipes Kuni y Kacho en la Escuela Normal de Okinawa.
Ese mismo año creó un grupo de investigación y estudio en su casa, entre cuyos participantes estaban Chosin Chibana, Gichin Funakoshi, Anbun Tokuda, Shinpan Shiroma, Choju Oshiro, Seicho Tokumura y Hoko Ishikawa.
Durante 1918, nació su primer hijo, Kenei.
En 1922 Gichin Funakoshi fu enviado, como el representante oficial para introducir el TODE de Okinawa en Japón, mientras Kenwa Mabuni y su grupo, incluyendo, Juhatsu Kiyoda, Choyu Motobu, Go Kenki y Chojun Miyagi continuaban entrenando juntos.
In 1924, Kenwa Mabuni y Chojun Miyagi, fueron llamados para hacerse cargo de las sesiones de entrenamiento, aunque por aquel entonces todavía eran muy jóvenes. Durante aquellas sesiones se remarcaba el Kumite como la mejor forma de mejorar y fortalecer las técnicas.
Entre 1925-1927, el organismo japonés que gobernaba las artes marciales acepta como miembro al TODE de Okinawa, cambiándose lectura del Kanji por el de KARA-TE (Mano vacía), aunque no fue aceptada, especialmente en Okinawa, hasta mucho más tarde, en 1936-1937.
El gobierno Japonés, a través de la organización DAI NIPPON BUTOKU-KAI comienza a solicitar a los diferentes grupos que fueran más específicos en la descripción de sus estilos de Karate y les den un nombre. Kenwa Mabuni originalmente llamó a su estilo HANKO RYU (estilo Medio-Duro), pero más tarde lo cambió por el nombre de SHITO RYU, para reflejar el profundo respeto que sentía hacia sus dos grandes maestros, Itosu e Higaonna. Usando la lectura alternativa de los Kanji ITO, por el nombre del maestro Itosu, (que puede leerse como SHI), e HIGA por el del maestro Higaonna (que puede ser interpretado como TO).
Durante 1927-1928 Kenwa Mabuni se trasladó a Osaka permanentemente, para enseñar Karate-do Shito Ryu. Nace su hijo Kenzo el 30 de mayo de 1927
Alrededor de 1929, el maestro Moden Yabiku estuvo también enseñando Karate-do y Kobudo en Japón. Su estudiante más famoso fue el maestro Shinken Taira (1897-1970) que también entrenó bajo el maestro Mabuni durante los últimos años de la década de los 30.
Ryusho Sakagami (1915-1993), fundador de NIHON KARATE-DO ITOSU KAI, comienza a entrenar con el maestro Moden Yabiku en 1934, y en 1937, con el maestro Kenwa Mabuni. Sakagami recibió el certificado en Kobudo, del maestro Shinken Taira.
Los años siguientes Mabuni se dedicó al desarrollo y promoción del Karate-do Shito Ryu en el área de Osaka. Difícil tarea que realizó con demostraciones públicas e incluso impartiendo clases gratuitas en varias comisarías de policía del oeste de Japón.
En 1931, este enorme esfuerzo comenzó a dar sus frutos con el establecimiento de la DAI NIHON KARATE-DO KAI. Este grupo original más tarde fue el que fundó la actual FEDERACIÓN MUNDIAL DE KARATE-DO SHITO-KAI. El Karate-do Shito Ryu se vuelve más aceptado y comienza a enseñar a estudiantes, en su casa y en alguna Universidad.
Entre estos estudiantes, incluidos sus dos hijos (Kenei y Kenzo), están Chojiro Tani (fundador del Tani-ha SHUKOKAI), Ryusho Sakagami, Yoshiaki Tsujikawa, Ken Sakio, Jun-ichi Inoue, Manzo Iwata, Toshiyuki Imanishi, Kazuo Kokuba, Tokio Hisatomi y Ryusei Tomoyori.
Durante la guerra del Pacífico, muchos prometedores jóvenes karatekas de los cuatro estilos mayoritarios perdieron sus vidas, incluyendo algunos del grupo de Shito Ryu. El Maestro Mabuni sobrevivió a la posguerra en una gran pobreza pero, perseveró y continuó con su devota abnegación en el desarrollo del Shito Ryu Karate-do.
Después de la Guerra, muchos de los clubes de Karate-do Shito Ryu previamente establecidos en universidades y colegios comienzan a reabrir. Por esa época el futuro del Karate-do Shito Ryu ya estaba asegurado por muchos de los estudiantes supervivientes, la mayoría de los cuales podían ser encontrados en la costa este de Japón y en el distrito de Kanto.
El Maestro Kenwa Mabuni murió el 23 de Mayo de 1952 y su cuerpo reposa en el Cementerio Hattori de Osaka.
Kenzo Mabuni Soke
Hijo del fundador de Shito Ryu Karate Do, Kenwa Mabuni(1889 - 1952), Kenzo Mabuni Soke nació el 30 de Mayo de 1927 en Akahira-Machi, ciudad de Shuri en Okinawa. Su familia se trasladó a la ciudad de Osaka en 1929, él era el segundo de los hermanos y permanecía en casa de los padres hasta ahora. Él obtuvo el permiso de su padre y entreno en su escuela cuando él tenia 13 años de edad y por lo tanto ha estado en SHITO-RYU KARATE-DO por más de 60 años. Él primero obtuvo su SHODAN (1er Dan) el 1° de agosto de 1943 y actualmente sostiene el JYUDAN (10mo Dan) y es un Instructor bien respetado no solamente en Japón sino también en todo el mundo.
Su organización, NIHON KARATE-DO KAI (conocido antes como DAI-NIHON KARATE-DO KAI) fue fundada por su padre en 1939. Después de la muerte de su padre en 1952, su señora madre Kame Mabuni vino a Kenzo Mabuni y solicitó que él asume el control del estilo. Por supuesto, él decide validar esta responsabilidad por ser el heredero del linaje de su padre que lo hacía el 2do gobernador de SHITO-RYU y sucesor de esta organización. El engendra el nombre de "SEITO" SHITO-RYU, completo su programa y los dojos con la asociación la nombran NIHON KARATE-DO KAI. que permanece intacta hasta hoy. Él siguió el programa de sus padres exactamente de la manera que fue anotado en 1929 y él lo llamó SEITO SHITO-RYU o SHITO-RYU PURO, VERDADERO.A partir de ese tiempo, Kenzo Mabuni dedicó su vida a preservar el verdadero linaje del karate de su padre. Él no fue referido a la política o a la imagen y era un desconocido al mundo exterior mientras que su hermano KENEI MABUNI y otros separaban su influencia en el nombre del Karate Shito Ryu. En 1993, por el requerimiento de su buen amigo Ozawa (maestro que visito nuestro País varias veces), Kenzo Mabuni viajó a Las Vegas y expuso al mundo el Seito (puro) Shito Ryu, el verdadero Karate de su padre, Kenwa Mabuni. En abril de 1994, Kenzo Mabuni condujo seminarios en Albany, Nueva York y Phoenix, Arizona. Subsiguiente a estos seminarios, Kenzo Mabuni estableció el Shito Ryu Kai de América recibiendo la aceptación formal de los instructores mayores, del Nihon Shihan Kai. Kenzo Mabuni acentúa el entrenamiento del Karate basado en los principios de su padre, " KATA (forma) es KARATE " . KATA es la esencia del Karate y en el entrenamiento, uno debe seguir su política: entrenamiento de Kata 75% y entrenamiento de Kumite 25% (Jiyu Kumite o Shiai), además de hacer el KIHON regular (fundamentos) y ejercicios. Él entrenó bajo la pupila de su padre y practicaría centenares de veces los kata y por un período de 3 meses o más apenas se entendería y perfeccionaría un solo KATA.
La visión de él es continuar lo de su padre y trabajar en promover este Arte Marcial Tradicional y enseñar solamente la forma verdadera y original de Shito Ryu Karate Do. Muere el 26 de junio de 2005 en Osaka, Japón.
Linaje Shito Ryu
INICIO
TÉCNICA SHITO RYU
Este estilo fue creado por el Maestro Kenwa Mabuni, por el año 1.930.
Desde el punto de vista técnico, este estilo se basa en las dos corrientes okinawenses principales:
SHURI-TE, del maestro Itosu (Shorin-Ryu), heredamos la velocidad y las técnicas rectilíneas, con posiciones naturales.
NAHA-TE, del maestro Higaonna (Shorei-Ryu), del que procede la fuerza concentrada y las posiciones estables.
Practicamos Katas de NAHA-TE, SHURI-TE y también de TOMARI-TE, que comparte las características de ambos estilos, aunque actualmente, no se consideran diferencias entre estas dos últimas corrientes.
Las posiciones son naturales, ni muy bajas, ni muy altas, habiendo poca diferencia entre el entrenamiento y la aplicación real.
En los ataques usamos posiciones más altas que en las defensas siendo las más características:
Heiko Dachi,
Zenkutsu Dachi,
Kokutsu Dachi,
Shiko Dachi,
Neko Ashi Dachi y
Sanchin Dachi.
Las diversas posiciones se utilizan en todas direcciones coordinando cuerpo y cadera simultáneamente a las técnicas.
Trabajamos mucho en parejas aplicaciones de Kumite con pleno control del adversario en todo el proceso técnico y con un desarrollo basado en la armonía y la continuidad del movimiento.
Las defensas suelen tener una salida de 45º usando técnicas de mano abierta de corto recorrido. Éstas se agrupan en cinco conceptos fundamentales (UKE NO GO GENSOKU):
Rakka: (Bloqueo fuerte).Una parada deberá aplicarse con tanta fuerza que no sólo pare el ataque del oponente, si no que también le venza. Se trata de hacer de una parada un verdadero ataque.(Ej.: Soto Uke contra Oi Tsuki)
Kushin: (Movimiento de resorte).Controlar el ataque con movimientos de flexión y extensión del cuerpo, usando las rodillas para salir del alcance y luego penetrar contraatacando.(Ej.: Kakete desde Neko Ashi Dachi contra Oi Tsuki)
Ryu-Sui: (Bloqueo suave).Desviar el ataque sin resistencia y en su misma dirección.
Ten-I: (Trabajo de pies). Evitar el ataque cambiando de posición, con esquivas o desplazamientos fuera del alcance del oponente.
Hangeki: (Defensa como ataque). Contraatacar antes de que el ataque del adversario pueda terminarse.
Aplicamos las defensas clásicas además de:
Gyaku-Waza: Control del adversario.
Nage-Waza: Proyecciones y Barridos
Shime-Waza: Estrangulaciones.
Kansetsu-Waza: Luxaciones.
Katame-Waza: Inmovilizaciones.
Los ataques en avance son generalmente rectilíneos y las técnicas de puño se realizan a gran velocidad.
El trabajo de pierna se realiza a niveles Chudan (medio) y Gedan (bajo) de forma principal, aunque en los entrenamientos se realicen yodan (alto) e incluso en salto.
También es característica complementaria del Estilo el estudio y práctica del Kobudo (armas tradicionales japonesas), se parte de la base de que si se conoce su manejo, es más fácil defenderse de ellas.
HIJI ATE GOHON
Yoi, Soto Hachiji Dachi
Zenkutsu Dachi, Hidarite Gedan Barai
Mae Fumidachi, Zenkutsu Dachi, Migui Tate Hijiate uchi
Ushiro Fumidachi, Zenkutsu Dachi, Migui Ushiro Hijiate Uchi
Mae Fumidachi, Shiko Dachi, Migui Mawashi Hijiate uchi
Shiko Dachi, Migui Otoshi Hijiate uchi
Migui Yoko Soto Hachiji Dachi, Migui Yoko Hijiate Uchi
Yoi, Soto Hachiji Dachi
Zenkutsu Dachi, Miguite Gedan Barai
Mae Fumidachi, Zenkutsu Dachi, Hidari Tate Hijiate uchi
Ushiro Fumidachi, Zenkutsu Dachi, Hidari Ushiro Hijiate Uchi
Mae Fumidachi, Shiko Dachi, Hidari Mawashi Hijiate uchi
Shiko Dachi, Hidari Otoshi Hijiate uchi
Hidari Yoko Soto Hachiji Dachi, Hidari Yoko Hijiate Uchi
Yame.
KATA ( FORMAS )
Iniciamos la presentación de los katas, serie de técnicas encadenadas que constituyen la forma más representativa de las artes marciales. Los katas de Karate se practican de forma individual, posibilitando un entrenamiento constante en cualquier situación.
La traducción de la palabra Kata es "forma" y se adapta perfectamente a su significado, puesto que ésta es su intención. Los movimientos del kata reproducen una "forma" de ataque o defensa, su conjunto representa la "forma" de desenvolverse frente a un combate imaginario y su finalidad es la "formación" técnica del alumno.
Agrupados en katas básicos y superiores, representan los diferentes escalones por los que debe avanzarse, no debiendo recorrerles a la carrera o de dos en dos.
Los katas básicos tienen una clara finalidad pedagógica, buscando la corrección técnica y el fortalecimiento físico del cuerpo.
Los katas superiores, conllevando una madurez técnica, añaden a ésta un sinnúmero de desplazamientos y combinaciones que propician la agilidad, reflejos y equilibrio.
Todos ellos se desarrollan siguiendo unos moldes rígidos de realización, dentro de un orden preestablecido, en el que tanto la exactitud de la técnica como la línea de desplazamiento (embusen) debe ser fija y constante, de forma que el primer y último movimiento coincidan sobre el mismo punto.
Su práctica proporciona elasticidad, armonía y ritmo, a la vez que velocidad y potencia. Pero no debe señalarse solamente su utilidad física, puesto que en ellos es vital tomar una actitud mental correcta, con total identificación con el kata que se desarrolla, viviendo sus movimientos e interpretando sus diversas fases. La coordinación mental en los kiai, como culminación de una técnica definitiva, es aún más importante que la realización física de la misma.
No abandonar nunca su entrenamiento es una garantía de progreso en las artes marciales.
INICIO
EMBLEMA DE SHITO RYU
El emblema de Shito-Ryu es el escudo de la familia MABUNI. El circulo se puede interpretar como el símbolo de la paz y la armonía (Wa). Las líneas horizontales y verticales representan la caligrafía de la palabra 'ser humano'. El emblema simboliza entonces: "seres humanos en paz y armonía".

VOCABULARIO MARCIAL
A
Age.- Ascendente
Ai.- Armonía, unificación.
Ai-uchi.- Técnicas mutuas simultáneas.
Aka.- Rojo.
Ashi.- Pie o pierna.
Ashi-kubi.- Tobillo.
Ashi-sabaki.- Movimientos de piernas.
Atama.- Cabeza.
Ate.- Aplastante.
Ato.- Detrás.
Atoshi-baraku.- Se termina el tiempo.
B
Barai.- Barrido.
Bo.- Bastón de Ko-budo.
Bubishi.- Antiguo tratado chino sobre el arte de la guerra.
Budo.- Camino del guerrero.
Bunkai.- Análisis.
CH
Chudan.- Nivel medio.
D
Dachi.- Posición.
Dai.- Mayor.
Dan.- Nivel.
De-ashi.- Paso natural. (FUMIDACHI)
Deshi.- Alumno.
Dento.- Tradicional, original, auténtico.
Do.- Vía o camino.
Dojo.- Lugar donde se busca el camino.
Dojo-kun.- Principios fundamentales del Dojo.
Domo-arigato-gozaimasu.- Muchas gracias.
E
Erekae.- Desplazamiento en Zigzag.
F
Fukushin.- Árbitro auxiliar, Juez
Fumidachi.- Dar un paso
Fumikomi.- Técnicas aplastante.
G
Gedan.- Nivel bajo.
Gedan-Barai-uke.- Defender abajo barriendo.
Geri.- Patada.
Gi.- Vestimenta.
Go.- Cinco.
Godan.- Quinto nivel.
Goho.- Cinco direcciones.
Gohon.- Cinco técnicas.
Go-no-sen.- A la defensiva.
Gyaku.- Contrario.
Gyaku-Tsuki.- Directo contrario.
Gyaku-waza.- Técnicas de control.
H
Hachi.- Ocho.
Haishu.- Mano abierta.
Haisoku.- Planta del pie.
Haito.- Filo interior de la mano.
Hajime.- Empezar.
Hangeki.- Defensa y contraataque simultáneos.
Hanmi.- En diagonal.
Hansoku.- Descalificación.
Hantei.- Decisión.
Happo.- Ocho direcciones.
Heian.- Mente en calma. (Pinan)
Hara.- Abdomen.
Harai.- Barrido.
Heiko.- Paralelo.
Hidari.- Izquierda.
Hiji.- Codo.
Hiki.- Retroceso.
Hikiwake.- Empate.
Hira-ken.- Segunda articulación de los dedos del puño.
Hiza.- Rodilla.
Honbu-dojo.- Dojo de la Sede Central.
I
Ichi.- Uno.
Ipon.- Una técnica.
J
Jogai.- Salida del área de competición deportiva.
Jo-sokutei.- Metacarpio.
Jodan.- Nivel alto.
Jodan-Uke.- Defensa a Nivel alto.
Ju.- Diez.
Jintai-kyusho.- Puntos vitales del cuerpo humano.
K
Kachi.- Vencedor.
Kagami.- Agacharse
Kaiso.- Fundador.
Kakato.- Talón.
Kake.- Gancho.
Kakuto.- Metatarso.
Kamae.- Guardia.
Kansho.-Jefe de casa
Kansa.- Árbitro controlador.
Kansetsu-waza.- Técnicas de luxación.
Karate.- Mano vacía.
Karategi.- Indumentária de Karate.
Karateka.- Practicante de Karate.
Kata.- Forma, combate Imaginario
Katame-waza.- Técnicas de inmovilización.
Keikoku.- Penalización.
Keito.- Nudillo del dedo pulgar.
Ken.- Puño.
Kento.- Nudillos del puño.
Kentsui.- Puño en forma de martillo.
Ki.- Energía universal, interna o vital.
Kiai.- Exteriorización mediante un grito de la concentración de las energías interna y física.
Kihon.- Entreno fundamental.
Kime.- Concentración de las energías interna y física.
Ko-budo.- Arte marcial del uso de las armas tradicionales.
Kokoro.- Corazón (En su sentido filosófico).
Kokutsu.- Peso atrasado.
Kokyu-ho.- Técnicas respiratorias.
Komi.- Penetrar
Kosa.- Cruce.
Koshi.- Cadera.
Kote.- Antebrazo (incluida la muñeca): Omote, exterior; ura, interior; y hira, dorso.
Ku.- Nueve.
Kumite.- Combate.
Kussin.- Expansión y contracción del cuerpo.
Kuzushin.- Ruptura del equilibrio.
Kyu.- Grado.
M
Ma.- Distancia.
Mae.- Delante.
Mae-geri.- Patada hacia delante.
Maita.- Abandono.
Makiwara.- Aparato destinado al endurecimiento.
Mawari.- En círculo.
Mawaru.- Cambiar de dirección
Mawashi.- Circular.
Mawashi-Geri.- Patada Circular
Mawate.- Giro.
Metsuke.- Mirada.
Migi.- Derecha.
Mokuso.- Meditación.
Mubobi.- Penalización deportiva por indefensión voluntaria.
Mune.- Pecho.
N
Nagashi.- Esquiva.
Nage-waza.- Técnicas de proyección y barrido.
Naha.- Ciudad de Okinawa.
Nakadaka-ipon-ken.- Igual que hiraken, pero sacando sólo el dedo medio.
Naname.- Oblicuo, diagonal.
Neko.- Gato.
Ni.- Dos.
Nidan.- Segundo nivel o dos niveles.
Nihon.- Dos técnicas.
Nukite.- Puntas de los dedos de la mano.
O
Obi.- Cinturón.
Oi-tsuki.- Directo con el puño del pié adelantado.
Okuri-ashi.- Desplazamiento cruzando los pies. (Kosa Susumi)
Omote-waza.- Técnica iniciativa.
Onegai-shimasu.- Por favor.
Osae.- Hacia abajo.
Oshifumikomi.- Desplazamiento de Fumidachi con Yori ashi.
Otoshi.- Aplastante.
Oyayubi.- Dedo pulgar.
Oyo-bunkai.- Aplicaciones del bunkai.
P
Pinan.- Mente en calma.
R
Rakka.- Fuerza contra fuerza.
Rei.- Saludo.
Rei-gi.- Protocolo de cortesía.
Ren-soku.- Encadenamiento técnico.
Renmei.- Unión, federación.
Roku.- Seis.
Ryu.- Escuela, corriente, línea.
Ryu-sui.- Desviar.
S
Sabaki.- Movimiento.
Sagi.- Grulla.
Sai.- Puñales de Ko-budo.
San.- Tres.
Sandan.- Tercer nivel.
Sanbon.- Tres técnicas.
Sasae.- Apoyo.
Seiza.- Sentado de rodillas.
Sen-no-sen.- Anticipación.
Sensei.- Maestro, nacido antes
Senpai.- Alumno con mayor antigüedad y grado.
Shi.- Cuatro.
Shihan.- Gran Maestro.
Shiho.- Cuatro direcciones.
Shime.- Contracción.
Shime-waza.- Técnicas de estrangulación.
Shin-gi-tai.- Alma, técnica y cuerpo.
Shiro.- Blanco.
Shito-Ryu.- Escuela de los Maestros Itosu e Higaonna.
Shizen.- Natural.
Sho.- Menor.
Shobu.- Enfrentamiento deportivo.
Shodan.- Primer nivel.
Shomen.- Frente, lugar principal.
Shotei.- Talón de la mano.
Shugo.- Reunión.
Shu-Ha-Ri.- Guardar-Romper-Separar.
Shuri.- Ciudad de Okinawa.
Shushin.- Árbitro principal.
Shuto.- Filo de la mano.
Sichi.- Siete.
Soke.- Heredero legítimo.
Sokko.- Dorso del pie.
Sokuto.- Filo del pie.
Soto.- Exterior.
Soto-uke.- Defensa hacia el exterior, (Yoko Uke)
Shuto-uke.- Defensa con el canto de la mano.
Sukui.- Tomar, Cuchara
T
Tai.- Cuerpo.
Tai-sabaki.- Movimientos del cuerpo.
Tanden.- Punto imaginario del orígen del Ki situado en el abdomen.
Tate.- Vertical.
Te.- Mano.
Tekubi.- Muñeca.
Tenshin.- Desplazamientos.
Te-sabaki.- Movimientos de manos
Tobi.- Salto.
Tomari.- Ciudad de Okinawa.
Tsugi-ashi.- Desplazamiento juntando los pies.
Tsuki-waza.- Técnica directa.
U
Uchi.- Interior.
Uchi-deshi.- Alumno íntimo.
Uchi-waza.- Técnica indirecta.
Uchi-uke.- Defensa hacia el Interior,(Yoko Uchi Uke)
Ude.- Atebrazo.
Uke.- Parada.
Uke-no-Gogensoku.- Cinco conceptos técnicos de defensa Shito Ryu
Ura.- Revés.
Ura-waza.- Técnica contraria.
Uraken.- Dorso del puño.
Ushiro.- Detrás.
Ushiro-Geri.- Patada hacia detrás.
W
Wa.- Armonía, paz (círculo).
Waza.- Técnica.
Y
Yame.- Finalizar.
Yodan.- Cuarto nivel.
Yoi.- Atención, preparación.
Yoko.- Lateral
Yoko-geri.- Patada Lateral
Yoko-uke.- Defensa hacia el exterior.
Yoko-uchi-uke.- Defensa hacia el interior.
Yonhon.- Cuatro técnicas.
Yori-ashi.- Desplazamiento consecutivo de los pies.
Yubi-Basami.- Mano en forma de tijera construida con los dedos índice y pulgar.
Z
Zanshin.- Actitud de alerta y concentración.
Zashi-ipon-ken.- Igual que hira-ken, pero sacando sólo el dedo índice.
Zenkutsu.- Peso adelantado.